Cuentos droláticos

Honoré de Balzac

La edición que de los Cuentos droláticos de Balzac ha publicado Cabaret Voltaire supone un homenaje al concepto más pleno del termino ‘Libro’. Las razones son de peso. Por un lado encontramos al más ingenioso Balzac quien a través de sus más de treinta cuentos (el proyecto era de cien) nos entretiene, nos hace disfrutar, nos divierte y aviva nuestro intelecto con la reedición de la picaresca clásica vertebrada al estilo de su amado Rabelais. Por otro lado las ilustraciones de Gustavo Doré que...
six_jta_2 six_jta_3

Vida de Tolstói

Romain Rolland

Literatura y Religión forman en la figura de Tolstói una mixtura que en algunos momentos resulta explosiva, y a lo largo de su biografía predomina una u otra, sin desaparecer del todo ninguna de las dos. Y el hombre que las porta oscila en su largo trayecto vital: unas veces prima el autor de Guerra y Paz, otras el ideólogo libertario y pacifista, contradictorio y temperamental...
six_jta_2six_jta_3 six_jta_3

El mal del ímpetu

Iván Goncharov

El novelista ruso Iván Goncharov obtuvo un notorio éxito gracias a la contraposición de personajes enfrentados. Así, su obra maestra Oblómov, ponía frente a frente al noble ruso adueñado por el conformismo y la desidia, con un alemán partidiario de la innovación y el progreso. Un esquema parecido pero con un único personaje se ofrece en Una historia corriente donde el enfrentamiento es entre lo que el protagonista era, y en lo que se convierte.
six_jta_2six_jta_3


Todo está perdonado

Rafael Reig

Rafael Reig (Asturias, 1963) es uno de esos escritores a los cuando conoces ya te interesa todo lo que escribe. Su talento para tomar una situación recrearla a la vez que la reinterpreta y se ríe de ella y con ella mientras contagia al respetable, es de una altura estética que hoy en día pocos escritores alcanzan.
“Todo está perdonado” (Tusquets, 2011), flamante obra ganadora del VI Premio Tusquets Editores de Novela, ha puesto como escenario central la historia reciente de España,...
six_jta_2six_jta_3six_jta_4


Las cenizas de abril

Manuel Moya

Resulta difícil crear un marco de circunstancias más adecuado para presentar la obra ganadora del Premio de novela Fernando Quiñones que el actual, tanto a nivel particular del país reflejado, Portugal, como a nivel mundial con las revueltas contra las dictaduras políticas en los países árabes. Los lusos barren precisamente las cenizas de abril de 74 que tantas expectativas generó, mientras esperan el rescate económico de la Unión Europea cerrando una etapa...
six_jta_2six_jta_3

Leonora

Elena Poniatowska

De la profunda amistad entre dos mujeres, cultivada durante más de cinco décadas surge esta novela escrita por una de ellas, Elena Poniatowska, sobre la otra, la pintora surrealista Leonora Carrington. Una vida de mas de noventa años contada con toda la vitalidad que llevó a esta rica heredera a renunciar a todo para encontrar su camino propio consciente desde niña de su diferencia con los demás.
six_jta_2six_jta_3

Chardin o la materia afortunada - Andre Comte-Sponville

La edición que tenemos entre manos conjuga un texto principal de Comte-Sponville donde se reflexiona sobre Chardin y la naturaleza del arte, entre otras cosas, y otros tres textos más breves, de Diderot (1713-1784), los hermanos Goncourt (Edmond, 1822-1896 y Jules, 1830-1870) y Marcel Proust (1871-1922), cuyos textos versan sobre la obra del pintor francés del dieciocho. los hermanos Goncourt (Edmond, 1822-1896 y Jules, 1830-1870) y Marcel Proust (1871-1922),
platform_1platform_2

Sangre Vagabunda - James Ellroy


En vísperas de reseñar el nuevo libro de James Ellroy no queríamos olvidarnos del que fue posiblemente el mejor libro de novela negra publicado en 2010, Sangre Vagabunda. Ellroy, quien se jacta de no leer libros de otros, ni siquiera mantenerse al tanto de las últimas noticias, ni tener móvil ni usar internet, sin embargo sí desea convertirse en el mejor novelista actual, sin etiquetas, no sólo del género negro, sino de todos.